lunes, 30 de noviembre de 2009

EL SENADO DIO MEDIA SANCION A LA LEY CELIACA. 27/11/09

Así lo informó a Infobae.com uno de los integrantes del grupo promotor de la norma, que, de ser aprobada en Diputados, incluirá a la enfermedad en el PMO y garantizará su diagnóstico y tratamiento


"Después de años de esperar esta ley, lo que ahora aguardamos es que los diputados la traten lo antes posible para que pueda salir este año", dijo a Infobae.com Gabriel Leyba, uno de los integrantes del Grupo Promotor de la Ley Celíaca, que esta tarde realizó junto a enfermos, familiares y amigos una vigilia frente al Congreso de la Nación a la espera de la sanción.

Lo que el Senado acaba de aprobar es la Ley Celíaca, que, entre otras cosas, incorporará a la enfermedad celíaca a las prestaciones del Plan Médico Obligatorio (PMO) garantizando el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad.

Otros puntos de la ley
* Rotulación: Todos los productos de consumo humano, como alimentos, medicamentos, etc., deberán tener un rótulo que identifique si contiene gluten o no contiene gluten.

* Detección y control de la enfermedad celíaca: El programa producirá guías de diagnóstico y tratamiento, organizará una red de servicios en hospitales y centros de salud enfocada a la problemática.

* Educación: Declarar el 5 de mayo Día Nacional del Celíaco, realizar campañas educativas, promover acciones de difusión y publicidad obligatoria a través de todos los medios de comunicación.

Qué es la enfermedad celíaca
Popularmente la enfermedad celíaca se conoce como la intolerancia al gluten. Pero, en realidad, se trata de la intolerancia crónica y definitiva a una proteína llamada prolamina, presente en cuatro cereales: trigo, avena, cebada y centeno. La prolamina de estos cereales resulta tóxica para el intestino de los celíacos, órgano afectado por la enfermedad, y los alimentos que la contienen impiden la absorción de nutrientes.

Se manifiesta principalmente en la niñez, aunque también puede presentarse en etapas posteriores. La tendencia al desarrollo de esta enfermedad parece ser hereditaria, por lo que hay que tener en cuenta los antecedentes familiares; generalmente puede ser descubierta desde los pocos meses de vida. Entre sus síntomas se destacan palidez, apatía, irritabilidad, falta de apetito, distensión abdominal (panza pronunciada), detención del crecimiento, pérdida de peso, deposiciones abundantes o diarrea prolongada, vómitos después de las comidas, hinchazón de las piernas, dolor en los huesos o calambres.

El único modo de controlar esta enfermedad es excluir los alimentos con prolaminas que resultan tóxicas para el celíaco. También hay que evitar sus derivados: harinas, panes, pastas, pizzas, facturas, galletitas, cerveza y otros productos con malta, y alimentos que puedan contener alguno de los cuatro cereales, como fiambres, salchichas, quesos, patés, caramelos, chocolates, café instantáneo.

1 comentario:

a